viernes, 27 de noviembre de 2015

 
 
Eje 4.  Actividad 2.
Argumentación lúdica.
 
Cómic:
El cerebro adicto.  Una enfermedad.
 
Vínculo:
 
 
 
Una parte del comic:

 
 

viernes, 20 de noviembre de 2015

Escrito: El cerebro adicto

El cerebro adicto.
Verónica Guerrero Mothelet





INTRODUCCIÓN
           
Hoy en día, como resultado de múltiples investigaciones y descubrimientos científicos, podemos saber que la adicción a las drogas puede ser catalogada como una enfermedad, la cual es posible ser tratada, al igual que cualquier otra.  Si bien se establece que no tiene cura, se puede controlar y a través de ello contar con una buena calidad de vida.

DESARROLLO

       A inicios del siglo XX  fue cuando se empezó a analizar la conducta adictiva producida por el consumo de diversas drogas.  En ese entonces no se consideraba como un problema de salud, ni había gran divulgación sobre ello, sino que era asociada a aspectos morales y falta de voluntad en el individuo adicto.  Esto daba como resultado el señalamiento negativo y nulo tratamiento del padecimiento.  Sin embargo, tras el avance de las investigaciones, es como se ha ido transformando poco a poco la perspectiva.  Podría decirse que la razón principal por la que puede definirse como una enfermedad a la adicción es porque las drogas producen modificaciones en la química, la estructura y el funcionamiento del cerebro.  A continuación se menciona a algunas sustancias y sus efectos:
  • Nicotina: Riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y cardiovasculares.
  • Alcohol: Daño a la memoria y aprendizaje a corto plazo, a la capacidad de concentración y coordinación.  Aumenta ritmo cardiaco y perjudica pulmones, riesgo de psicosis.
  • Inhalables: Dañan corazón, riñones, pulmones y cerebro.
  • Cocaína: Graves consecuencias en el corazón, sistema respiratorio, nervioso y digestivo.


De acuerdo al Dr. Rubén Baler, científico de la salud de la Oficina de Políticas Científicas del NIDA, la adicción presenta varias etapas.  En primera instancia conforme el individuo consume drogas de manera recurrente, su cerebro empieza a adaptarse convirtiéndose así en una dependencia a determinada sustancia.  Algunas de las partes del cerebro que pueden verse afectadas son el tallo cerebral y el sistema límbico, este último por cierto factor clave, ya que es ahí donde se origina el circuito de recompensa del cerebro.  También afecta el proceso de comunicación de éste último, interviniendo obviamente de manera negativa, en el intercambio de información de las neuronas.  Es en este proceso, en el cual la neurona libera un neurotransmisor el cual viaja a través de la sinapsis y se adhiere a un receptor en otra neurona, donde la estructura química de la mariguana y la heroína toman el lugar de un neurotransmisor, a diferencia de la cocaína y anfetaminas, en las que su consumo provoca una cantidad excesiva de neurotransmisores naturales, intensificándose el mensaje en el proceso de comunicación neuronal.  Las sensaciones de placer, en las cuales interfiere el neurotransmisor dopamina, son un ejemplo claro de como sucede este daño en el proceso antes mencionado.  Al consumir drogas, el cerebro va perdiendo la capacidad de sentir placer por las recompensas que se dan de forma natural, ya que se va acostumbrando a dosis altas de dopamina a la vez que reduce la producción natural de ésta, esas dosis altas son causadas por alguna droga en particular, de modo que cuando falta la droga el cerebro carece de dopamina suficiente, y lo que antes podía sentirse como placentero, lo deja de ser.  Así, el cerebro ya adaptado a niveles altos de dopamina, requerirá de cada vez más droga para obtener el mismo efecto.  Se crea tolerancia a la sustancia.
El individuo con síndrome de abstinencia, que se da ya en la última etapa, presenta signos de ansiedad, irritabilidad, mareos, náuseas, así como episodios de sudoración, temblores y psicosis.
Es importante destacar que el abuso de las drogas durante plazos muy prolongados por lo general provoca en el individuo cierto condicionamiento, esto quiere decir que el adicto asocia factores de su entorno con la experiencia del consumo de una droga, provocando esto un deseo incontrolable por consumirla.  La adicción ya a estos niveles puede resurgir tras años de abstinencia.
Existen factores tanto genéticos como ambientales en relación a la propensión de una persona a las adicciones.  La combinación de ambas categorías es la que interfiere en la conducta adictiva de las personas, ya que, por decir un ejemplo, si una persona es poseedora de la carga genética acorde a generar adicción, pero en su entorno no hay nada que propicie dicho comportamiento, es decir, no interactúa con el uso de drogas en su familia ni sus amigos, lo más probable es que no desarrolle ninguna adicción.
De cualquier manera, se determina que las personas que son propensas a buscar riesgos y novedades serán los más propensos a convertirse en adictos.
De las sustancias que se han mencionado, existen unas más adictivas que otras.  En el caso de la heroína, Ésta origina cambios estructurales en el cerebro desde el primer consumo; el alcohol y el tabaco generan una rápida dependencia en las personas que son propensas a ello, como se menciona anteriormente.
Como punto importante para poder comprender el proceso de adicción a una sustancia podemos mencionar los tres factores relevantes para que ello suceda: lo adictiva que sea la droga, la disponibilidad de ella, y el qué tan aceptable es en la sociedad en la que nos desenvolvemos.

Algo sumamente relevante en el tema es el uso de las drogas en la etapa de adolescencia del individuo, ya que esto representa un gran riesgo para su salud. En general en cualquier etapa es riesgoso, pero en esta etapa, aún en desarrollo, los cambios y daños al cerebro son de mayor magnitud, además de que no hay evidencia que los daños que ocasiona el consumo a temprana edad sea reversible, como sí sucede cuando se inicia en la edad adulta.
La divulgación del uso medicinal de la mariguana puede causar confusión en la población y mucho más en los adolescentes, debido a su ambigüedad. Se añade a su cualidad de ser natural el planteamiento de que no es peligrosa, sin embargo, si no se usa con un control adecuado, hablando en términos de uso medicinal, igualmente puede crear una fuerte dependencia, y no es inocua.
Un grupo de personas que se consideran vulnerables a la adicción a las drogas son aquellas con padecimientos mentales, tales como la bipolaridad y la esquizofrenia.  Otro caso son los adolescentes que presentan problemas de ansiedad, los cuales, si consumen droga y descubre que a través de ello puede aminorar su problema, asociará el consumo con la solución a su padecimiento, aumentando así la probabilidad de dependencia.
La adicción a las drogas también representan un problema social, ya que tiene inferencia en las diferentes facetas del individuo: su vida social, familiar y económica y emocional.  Los tratamientos que actualmente se busca ofrecer son aquellos que interfieran tanto en el aspecto bioquímico y conductual así con en los aspectos causales de su adicción.  Todo esto requiere un tratamiento adecuado a las características de la adicción de cada individuo, algunos se enfocarán en fármacos, otros en fármacos y terapias cognitivo-conductuales, otros  en terapias motivacionales, etc.  La terapia multidimensional busca entrenar de nuevo al cerebro que aprendió algo fuera de lo normal.
Como se mencionó antes, la adicción es tratable, pero incurable.  Pueden existir recaídas, pero como lo menciona la doctora Medina Mora, forma parte de la enfermedad, y un tratamiento exitoso no debe medirse en base a la abstinencia solamente.
Sin duda alguna, la prevención es fundamental para no presentar la necesidad de pasar por tratamiento alguno.  Lo ideal es evitar lo que sabemos puede ocasionarnos daño, y a su vez promover y preferir un ambiente y actividades saludables.
Las políticas públicas representan un papel fundamental en la construcción de dicho ambiente, a través de evidencia científica y su divulgación en la sociedad en general.

CONCLUSIÓN

La adicción a las drogas en un problema de salud que debe ser tratado desde las políticas públicas, los adolescentes al no tener la información adecuada y al estar inmersos en un ambiente con factores peligrosos, son los que se encuentran en una situación más vulnerable de presentar esta enfermedad.
Dependerá en gran medida de la difusión de esta perspectiva basada en evidencias, el que la sociedad aprenda y comprenda que la prevención en primera instancia, y el tratamiento multidimensional ya como solución a una adicción, la manera en la que se pueda combatir dicho padecimiento.

Comparto este video de una conferencia de la Dra. Nora Volkov, como una herramienta más de divulgación con el fin de comprender el proceso de la adicción: 







¿Por qué elegí este tema?
Elegí este tema porque me parece muy apropiado a los acontecimientos recientes sobre la legalización al consumo lúdico de la marihuana.  Creo que es importante destacar e informar, que si bien tiene usos medicinales, la información ambigua sobre el asunto puede ocasionar un aumento en el consumo de los adolescentes en nuestro país, que aunado al factor de pobreza que se está incrementado en nuestra sociedad, puede ser realmente peligroso.  Considera que estar informados y tomar en cuenta la divulgación de evidencia científica es muy necesario. 

¿De dónde partí para empezar a escribir?

Para dar inicio al escrito tomé en cuenta en primer lugar el propósito general de lo que intenta comunicar el autor, es decir, desde un inicio determinar la postura de mostrar a la adicción a las drogas como un padecimiento que necesita un tratamiento, y no una etiqueta moral.  De esta manera la información que va dando en su lectura resulta totalmente acorde a fácil de estructurar.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Mapa conceptual. Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual


Este es mi Mapa conceptual correspondiente a la lectura "Aprendizaje Autónomo: eje articulador de la educación virtual."
Eje 3.  Actividad 1.


martes, 20 de octubre de 2015

RESUMEN: ¿Qué es ser un estudiante en línea?

RESUMEN: ¿Qué es ser un estudiante en línea?

El uso de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado la manera en que aprendemos, por ejemplo, a través de la creación de escuelas virtuales, que por cierto, es una modalidad de estudios que representa retos y desafíos.

Para familiarizarte con el rol de un estudiante en línea, es importante conocer las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia:

Etapa 1. Enseñanza por correspondencia
Materiales impresos y servicios postales.  Unilateral.
Etapa 2. Enseñanza multimedia
Teléfono, televisión, recursos audiovisuales, paquete instruccional cada vez con más material electrónico.
Etapa 3. Telemática
Evolución de las TIC, inserción de telecomunicaciones como el CDROM.
Etapa 4. Enseñanza colaborativa basada en Internet
Recursos sincrónicos y asincrónicos enviados a través de la web.  Estudiante activo y autogestor.  Docente guía y facilitador.

En un entorno virtual tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje, éste último no puede ser pasivo ni dirigido.
La educación a distancia representa un dialogo mediático entre docente y estudiantes, ubicados en espacios diferentes, aprendiendo de modo independiente o grupal.

Las características del estudiante en línea son:
·         Actitud proactiva.
·         Compromiso con el propio aprendizaje.
·         Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
·         Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
·         Metas propias.
·         Aprendizaje autónomo y autogestivo.

Los retos del estudiante en línea son:
·         Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
·         Evita memorizar y repetir el conocimiento.
·         Dejar atrás los entornos competitivos.
·         Gestión y administración del tiempo.
·         Destrezas comunicativas.

Quizás el desafío más grande será convertirte en todo un alfabeta digital.

Existen mitos relacionados con la educación en línea, por ejemplo, el hecho de catalogarlo como fácil y sencillo, o su contraparte, muy complicado.  Estudiar en línea no es fácil ni difícil, sino que implica utilizar estrategias diferentes que te permitan gestionar tu propio aprendizaje, comprometerte con ello y fortalecer tu comprensión lectora.

Es importante no olvidar que cuentas con las habilidades y destrezas para estudiar en esta modalidad, implica esfuerzo y confianza en lo que hagas.